{{ content.logo.text }}

  • {{searchSuggestions.title}}

Seguridad informática e innovación: nace «Cyber Harbour»

{{item.title}}

Lograr que Italia se convierta en el país por excelencia de la seguridad informática es el objetivo del proyecto «Cyber Harbour» firmado por Enel, Planven y Nozomi Networks. El laboratorio se presentó en el Centro de Congresos Lingotto de Turín el pasado 19 de junio de 2023 y contó con la presencia de grandes protagonistas italianos del sector.

El propósito de «Cyber Harbour» es convertirse en un laboratorio que fomente la seguridad informática y  desarrolle tecnologías, potenciando a su vez la cooperación entre empresas y universidades y, en términos generales, entre el sector público y privado. Gracias a esta iniciativa, tanto empresas como instituciones y socios académicos podrán colaborar en proyectos y conferencias sobre este tema, fomentando así la innovación, la investigación y la creación de startups.

La oportunidad involucra a todo el tejido industrial; de hecho, la ciberseguridad es un tema que ahora concierne a la supervivencia y continuidad del negocio de todas las empresas. El proyecto también pretende involucrar a las nuevas generaciones que deseen comprometerse con este sector o colaborar con las instituciones. 

La idea, explica Yuri Rassega, responsable de seguridad cibernética (CISO) de ENEL, es catalizar visiones, respaldar a las instituciones y a los posibles financiadores para que la seguridad informática ya no se perciba solo como una fuente de preocupación, sino como una «gran oportunidad». Además, Rassega afirma que es importante recordar que detrás de la tecnología trabajan personas, y que la colaboración, incluso con los competidores, es fundamental para avanzar. «El riesgo cibernético tiene un origen humano y se debe resolver, en primer lugar, con un enfoque humano y luego con el respaldo de la tecnología», explica. «En este sentido, Italia siempre ha demostrado contar con grandes profesionales. Como italianos, tenemos la capacidad de evaluar los problemas desde diferentes perspectivas y esto nos permite poder hallar soluciones que no lograríamos recurriendo a un enfoque más rígido».

{{item.title}}

En resumen, cuando hablamos de seguridad informática, hablamos de personas. Moreno Carullo, cofundador y CTO de Nozomi Networks, empresa que se ocupa de seguridad informática desde el 2012 y socio de la iniciativa, también lo afirma cuando destaca que «se suele pensar de forma equivocada que la ciberseguridad afecta solo a los israelíes y a los americanos. Sin embargo, es necesario ser conscientes de que en Italia contamos con las estructuras necesarias y con personas, y nosotros, como italianos, no nos quedamos atrás».
«Este laboratorio puede representar para nuestro país un punto de referencia sólido desde el que comenzar», afirma Carullo. «Gracias al proyecto se pueden crear espacios para investigadores, así como facilitar el acceso a fondos de financiación, incluso públicos, además de obtener visibilidad a nivel nacional y quizás, en un futuro, también a nivel internacional». 

Rosario Bifulco, director de Planven Entrepreneur Ventures, además de inversor de «Cyber Harbour», ha hablado sobre cómo el problema de la ciberseguridad nos concierne a todos:  «Durante años, se ha hablado de la ciberseguridad como un problema económico relacionado con ataques informáticos a empresas», afirma. Por el contrario, deberíamos considerarlo como un «bien público» que es necesario proteger, ya que está relacionado con la seguridad nacional. Actualmente, solo 67 de las 500 empresas más importantes de Europa invierten en ciberseguridad, pero el mercado está creciendo y se estima que alcanzará los 150 mil millones de dólares. Con esta iniciativa, nuestro objetivo es fomentar el desarrollo de este campo, ya que las tecnologías existen y se deben valorar».

En la reunión celebrada en el Lingotto de Turín, también estuvieron presentes el subsecretario de la Presidencia del Consejo de Innovación, Alessio Butti, el director del servicio de programas industriales, tecnológicos, de investigación y formación de la ACN (Agencia Nacional de Ciberseguridad) y Luca Nicoletti, quienes reiteraron la voluntad del gobierno de invertir en el sector.
«Se debate sobre ciberseguridad en todas partes – afirma Butti –, se trata de un sector estratégico y la política es consciente de que 'prevenir es mejor que curar'. El interés del gobierno en este tema es significativo y, por lo tanto, está destinando cantidades importantes». Butti ha recordado el compromiso de Enel en materia de innovación, definiendo el Cyber Harbour como una «estructura de la que simplemente podemos estar orgullosos».

Luca Nicoletti ha explicado cómo el objetivo de la ACN es «ayudar desde un punto de vista financiero a las startups, ponerlas en contacto con un ecosistema de grandes empresas como Enel y probar la tecnología en el campo», recordando que «hay fondos disponibles» y que el Centro Europeo de Ciberseguridad destinará más de mil millones de euros en los próximos años. 

En el evento, moderado por el periodista Riccardo Luna, también intervinieron Carlo Bozzoli, responsable de soluciones digitales globales de Enel, Mario Bocchiola, responsable de ingeniería y arquitectura de ciberseguridad de Enel, Liviana Lotti, ejecutiva de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, Giovanni Canetta Roeder, socio director de Planven Entrepreneur Ventures, Andrea Carcano, CPO de Nozomi Networks, Andrea Vesco, responsable de ciberseguridad de Links Foundation y Antonio Lioy, profesor titular del Politécnico de Turín.